UN VIAJE DE NORTE A SUR

La entrada a la Feria en el invernadero de la Estación de Atocha (Madrid)

La V Feria Esotérica de Madrid organizada por Rosa y Norbert Keiseberlik, con decenas de stands, miles de asistentes, conferencias y mucha música, tuvo lugar en el bello invernadero de la estación de Atocha, de la que parten o llegan los trenes de alta velocidad, cuya red se amplía poco a poco en toda España.

Para mí fueron días de vértigo que volvieron a reencontrarme con numerosas personas interesadas por si aún estaba yo en activo o si, por el contrario, me había perdido en los Pirineos o en algún remoto paraje o “pajare” de Francia. Personas que me conocían de antaño, cuando mi pelo era marrón y mis dientes blancos y, no en vano hacía aquella “música tras-zen-dental” que tantas veces me conectó con el mundo de los ultravioletas y, en otras tantas también, con el de los infrarrojos.

Ahora, ya sin estilo definido, me siento más libre tocando batería y música psicodélica un día, guitarra acústica en otro, teclados en una línea espacial o cantando mis canciones pop de todas las épocas aunque preferentemente en inglés, que es el idioma en el que aprendí a cantar y en el que me machacaban en el colegio Newman, que le costaba a mi querido y difunto padre una fortuna y del que siempre se quejaba porque prefería que yo fuese a un colegio francés en vez de anglosajón. Él había ido al La Salle de Buenos Aires, pero esta vez ganó mi madre y se impuso que yo me volviera lo que allí se denomina un “Newman Boy”, es decir, y entonces, educación a la inglesa ¡aunque irlandesa!

Así que en Madrid hice todo tipo de música y di 2 conferencias: una dedicada a la “Astrosonía: la música de las Esferas” pitagórica, sobre cuya temática escribí un libro hace tiempo. La otra conferencia fue sobre mi vida y anécdotas en el denominado “País Cátaro francés”, acerca de lo cual mi amigo Javier Sierra me envió un divertido sms diciéndome “¡qué vicio tienes!”. Tanto él como un servidor no entendemos qué hago yo aquí desde hace 10 años…
Mi conferencia sobre “Astrosonía: la Música de las Esferas”

Las teles de Madrid se portaron muy bien conmigo. Tres entrevistas en Televisión Española (programas “Las Mañanas de TVE”, “Gente” y otro programa cuyo nombre ahora no recuerdo) y dos visitas a mi amigo Miguel Blanco en su “Espacio en Blanco” de “Radio Nacional”, así como acompañando también a mi amigo el médico Miguel Angel Sicilia, quien colaboró activamente en el stand del “Instituto de Musicoterapia”, hablando y divulgando su pasión por la longevidad e inmortalidad física, hecho este que creó mucha polémica entre los oyentes de la radio.
Me entrevistaron para 2 o 3 programas de Televisión Española. Para uno de ellos, el acuerdo inicial fue que sólo hablaríamos de música, pero alguien preguntó “¿existen los entes?”, a lo que respondí “mi ente miente”

Retomé contacto con mi amigo cubano de Miami, Ramsés al Naser, quien dio una conferencia magistral sobre el año 2012, con Esperanza Martín y su Auto-Ayuda, con Fernando Cabal, editor de mi libro “La Noche del Grial”, con el fotógrafo Sebastián Romero de “MC” y con MariCarmen Sánchez, directora de “Más Allá”, revista en la que hago cada mes una reseña discográfica.  De ahí otro viaje relámpago al sur, para reencontrarme con mi amigo y sufrido manager Juan Calvo (que tiene mucho más pelo que yo y ninguna cana) para planificar en menos de 72 horas una parte de todo lo que, en principio, nos espera en el inminente 2010, durante 2 o 3 jornadas prácticamente sin dormir.
En plena maratón virtual con Juan Calvo

A mi regreso, una vez más acudí a “Espacio en Blanco” para hablar de Astrosonía y tocar algo en vivo, en programas que pueden escucharse por internet en los podcasts de “Radio Nacional de España” o del propio Miguel Blanco.
En “Radio Nacional” con Miguel Blanco, quien soportó estoicamente durante meses mi sección “Desde el País Cátaro” sin acatarrarse

Digamos que he concluido este año con mi deserción del congreso que organizó “Universo Holístico” y que debía clausurar con música, debido a que una inoportuna gastroenteritis me dejó tres días enteritamente y gastramente postrado.

En medio de todo aquello, y después de 15 años sin verles, otro reencuentro histórico: José Luis Martín Frías o “Martin J. Louis” y Bertha Yebra, fundadores de “Popular 1”, primera revista de rock en España, editándose desde 1973. José Luis, además, pintor y ex fotógrafo de Dalí. Bertha, y actualmente con su hijo César, “alma mater” de la mítica revista. Rachel, la mujer de César, con su exitoso “anti-karaoke” en Barcelona y Madrid.

Volver a verles fue una verdadera alegría. Mis amigos editan 3 publicaciones: la citada “Popular 1”, “DJ 1” y “World Music”, que acaba de cumplir 15 años de existencia y en cuyo número de diciembre salgo en la contraportada.
Con mi amigo Martín Frías en su estudio de Barcelona

Bueno, espero y deseo que haya mucha felicidad, salud y autorrealización para todos en el 2010. Estoy super e hiper agradecido a quienes siguen apoyándome en esta especie de cruzada galáctica en expansión (o en contracción; no lo sé…).  Acabo de concluir un libro sobre música que se editará en América y dos discos que saldrán al mercado (o a lo que queda de él) en un par de meses: uno es un tributo sorpresa del que no adelantaré nada por ahora, y el otro es mi tercer álbum con Jeremy Morris y que se llamará “Two Signals” (“Dos Señales”), en el que esta vez me “tocó tocar” teclados, algo de percusión y bajo, con Jeremy en su psychedelic guitar volando a la estratosfera. No hicimos ninguna canción, así que no hay voces. Pura psicodelia instrumental. ¡Ojalá guste!

Para tod@s… ¡Abrazos con mis brazos! ¡Gracias por Estar! ¡Y Feliz Día de los Inocentes!

G., Diciembre 28 del dos mil 9

Guillermo Cazenave

Guillermo Cazenave

Compositor, Productor, Escritor & Conferenciante

Facebook
Twitter
WhatsApp